lunes, 28 de septiembre de 2015

REFORMA LABORAL

La promesa de los 400 mil empleos adicionales
Hasta antes de la implementación de la reforma laboral las cifras totales de empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostraron incrementos anuales del 4.65%, 3.87%, 5.26%, 4.04% y del 4.6% para los años 2006, 2007, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. El promedio de crecimiento para dichos ejercicios alcanzó un promedio del 4.49%, el cual es hasta 1.36 veces superior al promedio de los años 2013 y 2014 (hasta octubre) el cual es de tan sólo 3.28%.
Incluso, agregando las caídas de las plazas formales en 2008 y 2009, del -0.27% y del -1.29%, el crecimiento proyectado para 2013 y 2014 era superior al que finalmente se tuvo luego de la implementación de la reforma laboral, pues supondría que en lugar de los 17 millones 208 mil empleos actuales, existieran al menos 128 mil más.  Si a este ritmo de crecimiento que ya se tenía agregamos la promesa de las 400 mil plazas anuales adicionales como supuesto efecto de esta reforma, en México deberían haber 18 millones 136 mil plazas, una cifra para la que llevamos más de un año de retraso.
Como se puede notar en la siguiente tabla, la línea de en medio representa el crecimiento que se llevaba de manera inercial mientras que la inferior representa el crecimiento del empleo a partir de la reforma; la línea superior refleja el hipotético crecimiento de los 400 mil empleos adicionales que se prometieron con la Reforma Laboral.
graf2
El 81% de las entidades empeoró la calidad de sus plazas formales
Si bien es cierto que un contrato temporal no necesariamente es un indicativo sobre la prontitud del término de la relación laboral, éste provoca en los trabajadores mayor cautela en el consumo toda vez que ante la falta de certeza de su estabilidad inmediata y tiende a reducir las obligaciones que van más allá del corto plazo.
Solamente seis entidades del país no han incrementado la proporción de trabajadores eventuales a partir de la reforma laboral y de éstas, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y Aguascalientes no observaron en 2013 o en el presente año, una proporción de trabajadores eventuales que no haya rebasado el 20% del total.
Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero y Campeche son las entidades que mayor proporción de trabajadores eventuales ante el IMSS que observan en el país; salvo el caso del último mencionado, las demás reportaron además un decremento en la proporción de sus trabajadores permanentes en el periodo referido.
De Acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el cuarto trimestre de 2012 el 44.5% de los mexicanos ocupados percibían ingresos inferiores a los dos salarios mínimos; para el tercer trimestre, la proporción creció a 45.2%, suficiente para que en términos absolutos para cifra pasara a 22 millones 470 mil mexicanos, es decir, 635 mil trabajadores más con ingresos inferiores a los 900 pesos semanales.
De hecho, antes de la reforma laboral el ingreso promedio del mexicano era de $1,325 pesos (101 dls aprox) semanales en tanto que el último indicador reflejó $1,314 pesos. Haciendo uso de la calculadora de inflación para el periodo analizado, el poder adquisitivo del ingreso se depreció a un equivalente de $1,228 pesos semanales de noviembre de 2012.
El salario medio de cotización en el IMSS al menos tuvo un incremento que superó en "5 pesos" la inflación del periodo evaluado al estar hasta el corte de octubre en 280 pesos diarios. Como se dijo en un principio, la reforma laboral no solamente ha afectado a los trabajadores sino que ha hecho lo propio con gran parte del sector patronal que la impulsó; y todavía le falta lo peor.

sábado, 26 de septiembre de 2015

¿Y DESPUÉS DE LAS REFORMAS?


El presidente Enrique Peña Nieto asegura que al terminó el periodo de las reformas de mayor trascendencia e impacto para lograr el crecimiento económico y desarrollo social.

En la segunda jornada del seminario las “Reformas estructurales: avances y desafíos”, que organizó se destacó que los acuerdos que han alcanzado las distintas fuerzas políticas han acelerado los cambios a la Constitución Política, en un esfuerzo por construir un país moderno, desarrollado, con prosperidad, justicia e igualdad.
A pesar de que habla de la parálisis legislativa y de los conflictos entre partidos políticos, son muchos más los acuerdos que se han logrado, que los disensos o antagonismos que aparentemente se producen. Es natural, tengan diferencias entre ellos, pero lo que han aportado, realmente a la construcción de una plataforma para que México tenga mayor desarrollo.
Destacó que a la fecha, la Constitución Política ha tenido 642 modificaciones a través de 225 decretos, que 67 por ciento de los cambios se aprobaron después de 1982 y que en los últimos periodos de gobierno, con ex presidente Felipe Calderón y lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, se han realizado casi un tercio de todas las reformas por medio de 58 decretos.

  • Consulta pública
Sobre la consulta pública que algunos partidos de oposición de un tema que está previsto en la Constitución. Es una consulta que nunca se ha hecho en México, porque no era una modalidad que estuviera inscrita; es algo que, sin duda, favorece a nuestra democracia. Posibilita que la población pueda opinar sobre cambios trascendentales, pero, también, la propia Constitución establece condiciones, temas, asignaturas que puedan ser sujetos de esta consulta., no nos corresponde a nosotros dirimir si ésta prosperará o no.

  • La oposición
La primera es la que obstruye por sistema. Segunda, la que negocia sin perder su identidad. Y tercera, la que se anula y se entrega al poder. El presidente menciono que ha habido diálogo con todas las expresiones, los partidos políticos que fueron parte del Pacto y quienes han estado en resistencia y en oposición al Pacto. Ahí merecen amplio reconocimiento todas las fuerzas políticas que respaldan este acuerdo por transformar a México, por hacer cambios estructurales; es decir, nuevas plataformas que permitieran que el país pudiera crecer, tener mayor dinamismo económico y mayor desarrollo social.
El ciclo reformador de la dinámica normal y regular de todo Gobierno, que en el paso y en su dinámica cotidiana, tiene que ir actualizando y modernizando el marco normativo en el que actúa, o en el que actúan las instituciones del Estado mexicano; o ante iniciativas que permitan asegurar que la gestión gubernamental sea más eficaz. Que este tipo de reformas, o este tipo de iniciativas las estaremos viendo de manera regular y de forma, yo diría, por distinguir de este momento reformador, ordinaria.

viernes, 25 de septiembre de 2015

ENRIQUE PEÑA NIETO Y SUS 11 REFORMAS POLÍTICAS

Durante su mandato, Peña Nieto ha logrado conseguir acuerdos políticos par que se concretaran 11 de las reformas estructurales que se mantenían pendientes o inconclusas desde hace varios lustros. 

A continuación se muestran las 11 reformas estructurales que han sido aprobadas y promulgadas. 






  • La Reforma Laboral fue la primera en aprobarse y su idea es flexibilizar el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
  • La Reforma Hacendaria ha sido la más debatida y prácticamente todo el sector         privado está en su contra. Hay dos puntos que gravitan sobre ella y que probablemente en un futuro sean echados para atrás: el cobro de intereses a las utilidades y los impuestos para inhibir el consumo. Esta reforma ocasionó que por primera vez en décadas, el sector privado se enfrentara al Poder Ejecutivo Federal.
  • La Reforma Financiera fue propuesta y aprobada con el fin de que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato. Incluso integra mecanismos para que se estimule el ahorro y en un futuro puedan descender las tasas de interés que se cobran a los usuarios.
  • La Reforma en Materia de Transparencia busca otorgarle autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y aumentar sus facultades, además de que, según la Presidencia de la República, facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas.
  • La Reforma Educativa busca –según la Secretaría de Educación Pública- garantizar el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado.
  • La Reforma Energética es sin duda la que más expectativas ha creado, al grado de que se prevé que sea el pilar del crecimiento económico en los próximos años. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, esta reforma atraerá inversiones por 70 mil millones de dólares. Sin embargo, sus últimos análisis señalan que sus resultados se verán hasta dentro de uno o dos años. Los mexicanos, por su parte esperan que se cumpla la promesa de reducir los precios de la electricidad y los combustibles.
  • La Reforma Política-Electoral tuvo como propósito consolidar el sistema democrático al promover una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios. La creación del Instituto Nacional Electoral (con la desaparición de los institutos electorales estatales) apenas será probada en las próximas elecciones.
  • La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue propuesta para fomentar la competencia y reducir los precios de los servicios. De manera inmediata influyó en que Carlos Slim tuviera que deshacerse de activos. Una de las promesas es que habrá más tecnología al alcance de todos.
  • El Código Nacional de Procedimientos Penales es una de las reformas silenciosas, pero su contenido garantiza que cualquier mexicano pueda ser juzgado con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país en el que nos encontremos.
  • La Reforma en Materia de Competencia Económica tuvo buena acogida por parte del sector      privado y de los organismos sociales, pues regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios.
  • La Nueva Ley de Amparo fue sugerida como el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos. Sin embargo, muchos abogados consideran que mantiene muchos claroscuros, mientras que la Asociación de Bancos de México consideró arbitraria la modificación al artículo 129 fracción XI de la Ley de Amparo, porque deja indefensos a los bancos. Otros sectores afectados podrían ser los concesionarios, en general.


lunes, 21 de septiembre de 2015

¿QUE ES LA REFORMA ENERGETICA MEXICANA?

Las nuevas reglas de operación para el Sector Energético, acordes con los estándares internacionales vigentes, buscan solucionar una problemática que radica en: 

1) participar exitosamente en un contexto económico global,extremadamente competitivo.
2) reducir el costo de los energéticos.
3) alcanzar desarrollo social y económico para el país. 
4)Oportunidades de inversión

La apertura del sector apoyará la inversión tanto en actividades de exploración y extracción, como de transformación de hidrocarburos, petroquímica, transporte y almacenamiento, así como de generación eléctrica. Los 3.9 billones de pesos proyectados en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI) para el Sector Energético, representan 50% del total de inversión en infraestructura establecido en dicho PNI. Si la instauración de las leyes secundarias es exitosa y, sobre todo, si se crea un ambiente de confianza, transparencia y certidumbre jurídica para los inversionistas, dichos montos podrían, incluso, incrementarse de forma significativa a través del fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Retos para las EPE y las instituciones  Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ahora empresas productivas del Estado (EPE), deberán reinventarse a partir de sus ventajas competitivas y de su conocimiento del mercado, para ser exitosas y crecer a largo plazo.


 Por otra parte, la creación de un mercado en el que todos los actores tengan las mismas posibilidades de éxito, es un gran reto que tendrá que sortear problemas estructurales, culturales y de infraestructura, tanto a nivel federal, como estatal y municipal. Los reguladores (principalmente las secretarías de Energía, y de Hacienda y Crédito Público), por su parte, son la columna vertebral para lograr que la Reforma Energética pase de ser potencialmente benéfica, a ser una realidad que nos permita obtener los recursos necesarios para un desarrollo social y económico sostenido. KPMG ayuda al Sector Energético KPMG en México es una firma comprometida con nuestro país; por ello, ha desarrollado servicios y metodologías de alto valor agregado, que permiten a clientes nacionales y extranjeros, competir de forma exitosa en sus respectivos mercados. En cuanto al Sector Energético, KPMG cuenta con especialistas altamente experimentados en los retos y oportunidades que ofrece esta industria, a nivel nacional, regional y global. KPMG brinda servicios de auditoría, impuestos y asesoría, y conoce los requerimientos regulatorios y modelos de negocio, con un enfoque orientado a satisfacer las expectativas de las compañías del sector, tanto nacionales como internacionales. En este sentido, su oferta de servicios de alto valor agregado está diseñada con una visión multidisciplinaria. A continuación, se mencionan algunas soluciones para simplificar lo complejo:

 Auditoría de estados financieros y servicios de atestiguamiento y revisión, para efectos financieros y fiscales
Asesoría en impuestos nacionales e internacionales, tratados tributarios y de libre comercio, precios de transferencia, así como en aspectos legales sobre leyes y regulaciones mexicanas, en el contexto de una industria global con jugadores multinacionales, con especial énfasis en el adecuado cumplimiento fiscal tanto en México como en el extranjero

Asesoría sobre contribuciones a cargo de las empresas y de las personas involucradas en estos negocios en el mercado mexicano

Análisis estratégico de fusiones y adquisiciones, diseño y optimización de procesos, administración de riesgos, incluidos la sostenibilidad, el gobierno corporativo y los sistemas de información Asimismo, ofrecemos asesoría integral en todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la concepción estratégica y desarrollo del caso de viabilidad económica y técnica, hasta su financiación, ejecución y construcción con eficiencia, operación y mantenimiento, y definición de alternativas de inversión y creación de valor.

sábado, 19 de septiembre de 2015

CONSECUENCIAS SECUNDARIAS DE LAS REFORMAS POLITICAS

Hablar de las reformas no solo es eso, sino es también el saber que de ahí surgió un punto de partida además de consecuencias secundarias.

1.- 22 pendientes derivados del bajo crecimiento económico y la inseguridad. Estancamiento económico. Aún se desconocen las cifras de crecimiento del PIB de 2014, pero en el mejor de los casos será de 2.5%, lo que significa que en los dos primeros años de gobierno de Enrique Peña Nieto el crecimiento promedio sería de 1.8%, cifra muy por debajo del 6% prometido

2.- Mercado interno. Muestra un avance lento (17% en julio, el más bajo en cinco años), debido principalmente a que los hogares carecen de ingresos para impulsarlo.Inversión extranjera. De acuerdo con los indicadores este año

3.-Inversión Extranjera Directa (IED) será casi 50% inferior a la del año pasado. Hasta el primer semestre, la caída era de 66 por ciento.

4.-Salida de capitales. Durante los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto habrán salido alrededor de 50 mil millones de dólares para invertir o depositar en cuentas del extranjero. Nada más el primer año se fugaron casi 28 mil millones.

5.-Empleo. El propio presidente Peña Nieto festejó que hasta agosto de 2014 se habían creado casi medio millón de empleos formales en lo que iba del año. Sin embargo, la cifra no logra compensar el déficit, pues se necesitan casi dos millones anuales.

6.-Informalidad. Casi 28 millones de mexicanos se mantienen en la informalidad, a pesar de las campañas que ha realizado desde mediados de 2014 el gobierno federal para lograr su incorporación a la economía formal.

7.-Incertidumbre. De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado prevalece en México la incertidumbre, debido a fenómenos como la inseguridad y algunas medidas adoptadas como la reforma hacendaria.

8.-Construcción. Este sector que antaño fue el termómetro de la economía sigue en picada desde hace dos años, tanto en lo que se refiere a grandes obras como a edificación de vivienda. Muchas de las empresas vivienderas siguen en concurso mercantil.

9.-Campo. Hace más de un año que el presidente Enrique Peña Nieto propuso una reforma al campo para garantizar mayor productividad. Sin embargo, la reforma está en “la congeladora” y casi 70% de los alimentos que consumimos los mexicanos proviene del exterior.

10.-Medio Ambiente. Particularmente 2014 ha sido un año especialmente escandaloso en casos de degradación medioambiental. No sólo estuvo el asunto de Grupo México en Sonora, sino que este tipo de hechos se replica en una docena de entidades y el costo anual de la degradación llega a 985,064 millones de pesos anuales.

11.-Opacidad. Los niveles de corrupción siguen siendo altos. Como ejemplo se encuentra el informe de Gestión Social y Cooperación, que indica que 63 de 182 programas sociales presentan graves problemas de opacidad que impiden estimar su desempeño, por lo que fueron considerados dentro de la “caja negra del gasto social federal”.

12.-Ley Anticorrupción. Uno de los primeros compromisos de la actual administración fue promover una ley anticorrupción. Así lo hizo pero la propuesta se encuentra en el Poder Legislativo. Apenas en octubre el PAN la reactivó con una iniciativa distinta que fue aprobada, en principio, por todos los partidos, pero aún no se convierte en ley.

13.-Educación. Si bien la reforma educativa sienta las bases para una mejor educación, hay aspectos graves como el crecimiento del analfabetismo. Según la SEP, en 2010 había 6.9 millones de analfabetas y el número creció a 7.5 millones en la actualidad.

14.-Programa de Infraestructura. Este programa de 7.7 billones de pesos fue creado para impulsar el crecimiento del empleo. Sin embargo, según el CEESP (Centro de Estudios Económicos del Sector Privado) no ha logrado incentivar ni siquiera a la industria de la construcción, mientras que muchas constructoras se quejan de que las grandes obras son adjudicadas a empresas extranjeras.

15.-Pobreza. Uno de los lastres que México mantiene desde hace varios años es la pobreza, que se ha sostenido prácticamente sin cambios por varios lustros. Sin embargo, a la pobreza tradicional que sufren más de 50 millones de mexicanos, se ha sumado el empobrecimiento de la clase media.

16.-Pensión universal y seguro de desempleo. La propuesta formó parte de las iniciativas impulsadas por el Pacto por México, sin embargo, no ha sido aprobada del todo por el Poder Legislativo.

17.-Leyes sobre derechos humanos. También el presidente prometió concretar las leyes secundarias en materia de derechos humanos. Los textos han sido discutidos pero no aprobados hasta el momento.

18.-Fuero de funcionarios. Otra de las reformas pendientes es la eliminación del fuero a funcionarios públicos. Ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero está “congelada” en el Senado. La discusión es si debe o no eliminarse el fuero al Presidente de la República.

19.-Salarios de funcionarios. Uno más de los pendientes es la revisión a la baja de los sueldos que ganan muchos funcionarios públicos. En términos generales los salarios consumen casi el 40% del gasto corriente del gobierno federal.

20.-La reforma del Distrito Federal. Una de las grandes reformas que se encuentra pendiente es la de la capital del país, para que tenga su propia constitución y puedan homologarse las delegaciones y la jefatura de gobierno a los sistemas homologados del país.

21.-Deuda Pública. La deuda pública se ubica en 6.5 billones de pesos y crece a un ritmo diario de mil 622 millones de pesos. Equivale a 36% del valor de la economía nacional. Sin embargo, si se suman la deuda de los estados, municipios y los pasivos laborales, equivale a casi dos veces el PIB.

22.-Inseguridad. Si bien ya hubo avance al crear la Gendarmería Nacional, todavía faltan por organizar muchos puntos en esta materia, como la conformación de un Mando Único a nivel nacional, una Policía Nacional, la depuración de los cuerpos policíacos, no permitir que las policías complementarias realicen labores de seguridad privada, regular los permisos para operar seguridad privada, entre otras cosas.

En términos generales estos 22 pendientes gravitan sobre la economía y la política, pero quizá el mayor de todos los retos es eliminar al crimen organizado y a los poderes fácticos. Si Peña Nieto lo logra en los próximos cuatro años, pasará a la historia como el mejor gobernante de la época contemporánea.

jueves, 17 de septiembre de 2015

EN QUE CONSISTE LA REFORMA EDUCATIVA

La Reforma Educativa propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales, busca ser excluyente y destina mayores recursos a las zonas más pobres del país. Además garantiza la educación pública laica, gratuita y obligatoria.
Este marco jurídico tiene el objetivo de lograr que los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos, y que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado.
Instrumentos de la Reforma Educativa
1.- Ley General de Educación:
  • Garantiza el principio de gratuidad de la educación, prohíbe condicionar la inscripción, acceso, aplicación de exámenes u entrega de documentos al pago de cuota alguna.
  • Se vigilará la transparencia y rendición de cuentas del destino de los recursos de las escuelas.
  • Amplia el programa de Escuelas de Tiempo Completo hasta alcanzar 40 mil, para dedicar más tiempo al desarrollo académico, deportivo y cultural.
  • En las zonas de mayor pobreza garantiza el suministro de alimentos nutritivos.
  • Establece los programas de Escuela Digna y Escuela de Excelencia.
  • Crea el Sistema de Información Educativa para saber con cuántos alumnos y maestros cuenta el Sistema Educativo Mexicano, así como la condición física de las instalaciones, lo que permitirá la formulación de políticas, planes y programas de estudio.
  • Fortalece la autonomía de gestión de las escuelas para que alumnos, padres de familia y maestros decidan juntos cómo mejorar sus escuelas con los recursos que les entregue el Estado.
  • Los padres de familia son co-responsables de la educación de sus hijos y tienen el derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.
  • Se incorpora por primera vez, como un componente del Sistema Educativo Nacional, a los padres de familia para darles participación dentro de los procesos de apoyo a la educación de sus hijos.
  • Se mejora la calidad de los libros de texto y materiales educativos.
  • Se amplia la educación a distancia, la inicial y la especial poniendo énfasis en las personas con discapacidad.
  • Se promueve la equidad de género entre las niñas y los niños, el respeto a los derechos humanos de todos, se reconoce y aprecia nuestra cultura, así como a nuestras tradiciones.
  • Ningún docente con nombramiento definitivo y que cumpla la ley será afectado en sus derechos.
  • Promueve la preparación del magisterio a través del Servicio Profesional Docente, para elevar el desempeño de los maestros a partir de estímulos y apoyos adecuados.
  • Entre las principales ventajas de la ley están nuevas opciones para el desarrollo profesional de los docentes.
2.- Ley General del Servicio Profesional Docente:
  • Determina que el maestro que destaque será objeto de reconocimiento y estímulos económicos.
  • Establece la inducción, la capacitación, la formación, profesionalización, las asesorías y acompañamientos para los maestros como eje rector del mejoramiento de las clases y aprendizaje de los alumnos.
  • Se establecen reglas claras y transparentes para participar en evaluaciones justas, y con ello la ley asegura la igualdad de oportunidades.
  • Los maestros, directores y supervisores actualmente en servició, deberán participar en los procesos de evaluación que se llevarán a cabo al menos cada 4 años.
  • Los procesos de evaluación tienen como objeto detectar las fortalezas de los docentes y conocer sus necesidades de regularización y formación continua para mejorar sus capacidades.
  • En caso de que un maestro no obtenga resultados satisfactorios en un primer proceso de evaluación, será capacitado a través de los cursos correspondientes y será evaluado en una segunda ocasión; de no presentar resultados suficientes en el segundo proceso de evaluación deberá participar de nueva cuenta en el proceso de capacitación para poder presentarse a un tercer proceso de evaluación. De no aprobar el tercer proceso se re-ubicará en otra plaza no docente o podrá optar por el retiro voluntario.
  • Los programas de regularización y formación continua serán otorgados gratuitamente por el Gobierno.
  • Los resultados de la evaluación son considerados como datos personales y por lo tanto son confidenciales.
  • Los nuevos maestros solo podrá ingresar al Servicio Profesional Docente a través de concursos de oposición, ninguna autoridad puede asignar plazas de manera arbitraria o por conveniencia.
  • Es fundamental la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo un plan integral para impulsar, re-diseñar y fortalecer la educación normal.
  • Se crea un organismo constitucional autónomo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, instituto especializado para evaluar todos los componentes del Sistema Educativo Nacional y regular los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente, lo que permitirá mejorar el desempeño y resultados de la educación básica y media superior, tanto pública como privada. Este instituto determinará los lineamientos para el proceso de evaluación de los maestros, directores y supervisores.
  • Los procesos de evaluación permitirán mejorar los servicios educativos que imparte el Estado con los objetivos de:
  •     Mejorar la calidad de la educación
  •     Orientar la formulación de políticas educativas
  •     Medir el grado de aprendizaje de los alumnos
  •     Mejorar la gestión escolar
  •     Fomentar la transparencia y rendición de cuentas.
  •     Se contempla una amplia consulta nacional que escuchará a la sociedad en general y en particular a los maestros para mejorar el modelo educativo.
3.- Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
  • La observancia y aplicación de la presente Ley se regirán conforme a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión.
  • Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley les confiere autonomía, conforme a lo dispuesto en la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podrán suscribir convenios con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en los términos de esta Ley.
  • La evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el Instituto, así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obligatorias y periódicas. 
  • El Sistema Nacional de Evaluación Educativa es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la presente Ley.
  • El Sistema Nacional de Evaluación Educativa tiene por objeto contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿QUIENES Y CÓMO APRUEBAN LAS REFORMAS POLÍTICAS?



Podemos tener una idea de que son las reformas y en que puede ser un beneficio para la sociedad, pero nosotros como ciudadanos sabemos quienes aprueban aquellas reformas y todo lo que conllevan estos acuerdos, para tener un conocimiento de esto necesitamos investigar, ya que es un derecho saber lo que pasa con nuestro país y en que consisten aquellos cambios.

Las 
disposiciones constitucionales en materia política significa un paso adelante hacia la consolidación de nuestra democracia y demuestra las dificultades para lograr acuerdos, éstos son posibles cuando hay acuerdo y voluntad de las partes y se crean las condiciones para que fluyan las negociaciones.Las modificaciones constitucionales que sí se aprueban son de suma importancia para nuestro sistema político.

Tras la aprobación del Senado, deberá ser aprobada por tres terceras partes de la Cámara de Diputados para convertirse en un hecho. Después de estas partes, ¿en que consisten las reformas aprobadas?
Candidaturas electorales independientes: Con la reforma a la fracción II del artículo 35 constitucional, los ciudadanos estamos facultados para solicitar el registro como candidatos a cualquier cargo de elección popular. El rasgo distintivo de estas candidaturas ciudadanas o independientes es que son formuladas por ciudadanos en lo individual al margen y sin mediación de los partidos políticos.

Iniciativa popular: Es una figura de democracia directa o pura, mediante la cual los ciudadanos gozan del derecho a participar activamente en las tareas legislativas proponiendo adecuaciones legales e incluso constitucionales, además de nuevas leyes adjetivas. Con la iniciativa popular se pretende acercar a los ciudadanos al poder público.

Consulta popular: Es también una forma de democracia directa mediante la cual los ciudadanos opinan con consecuencias jurídicas sobre cualquier tema público, decisión de gobierno e incluso una ley,el cual generalmente se refiere únicamente a la aprobación o no de normas jurídicas.

Iniciativa presidencial preferente: A diferencia de las anteriores, esta reforma va en la línea de mejorar la colaboración entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
La adición al artículo 71 constitucional estipula que el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones del Congreso, el presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de 30 días naturales. Si no fuere así, la iniciativa en sus términos y sin mayor trámite será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas. Es de resaltar que la propia reforma consigna que no podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a la Constitución. No obstante, este procedimiento pretende que en 60 días esté aprobada una iniciativa urgente del Ejecutivo federal, aunque no garantiza el contenido de la misma y pudiese eventualmente cambiar de manera importante. Con la reforma se confiere una facultad más al presidente de la República sin suprimir formalmente atribuciones al Congreso, aunque sí lo constriñe a modificar su agenda legislativa sin imponer sanción alguna a nivel constitucional en caso de que no lo hiciere así, por lo que no se está “castigando” eficazmente la inacción legislativa que era una de las pretensiones originales de la reforma; aún así se espera que contribuya a agilizar el trámite de las iniciativas preferentes del presidente.


Claramente tenemos que tener en cuenta que para proponer y aprobar una reforma no es de la noche a la mañana que es una serie de factores que son importantes y llegar acuerdos para que sean finalmente aprobadas.

jueves, 10 de septiembre de 2015

LA REFORMA EDUCTIVA Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE MÉXICO

Después de décadas, el México en la actualidad ha logrado un proceso significativo referente al acceso a la educación siendo uno de los principales factores para que los  jóvenes puedan aspirar a tener una calidad de vida, un mejor empleo y así crecer como sociedad.
Reforma educativa
Con fundamento al Art. 3 constitucional establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad; para satisfacer ese derecho el Estado queda obligado a impartirla en los niveles de preescolar, primaria y secundaria; en el año 2012 quedo establecida la obligatoriedad de la educación media superior.

El propósito de esta reforma es establecer a nivel nacional las bases de creación de un servicio profesional docente que esté integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado. Los criterios para determinar la promoción deben corresponder, de manera efectiva, al mérito del maestro en su desempeño individual, además de asegurar la satisfacción de los requerimientos del perfil respectivo.

Este sistema debe dar reconocimiento para docentes en servicio el cual se basa en un proceso de medición y evaluación justo y adecuado; los reconocimientos  deben considerar la contribución de los docentes para mejorar el aprendizaje de los alumnos; deben reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo de maestros en cada escuela y a la profesión en su conjunto, además de abarcar diversas dimensiones de motivación para el propio docente; deben considerar incentivos económicos y otros que muestren el aprecio social a los maestros, así como ofrecer mecanismos de retroalimentación y acceso al desarrollo profesional. Se creara el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación quien tendrá el compromiso de evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en el ámbito de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. El constituir al Instituto como la máxima autoridad en la materia requiere de las más altas capacidades técnicas, de un órgano de gobierno apropiado, con profesionales cuyo nombramiento asegure la idoneidad de su integración y de las bases necesarias para su debida operación

Las implicaciones de la Reforma Educativa en México


El 6 de diciembre se llevó a cabo la Conferencia Magistral sobre “Las implicaciones de la Reforma Educativa en México” en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), organizada por el Dr. Jorge Carrillo y con las participaciones de la Dra. Giovanna Valenti y la Dra. Graciela Bensusán, además del Dr. Alfredo Hualde.

La Dra. Valenti introdujo su participación con la exposición del contenido tratado en el Seminario Internacional sobre la Reforma Educativa “¿Qué estamos transformando?”. Comentó que esta Reforma le otorga autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, crea un sistema nacional de evaluación, introduce el concepto de calidad y propone realizar un censo sobre el Sistema Educativo, además de ampliar el número de escuelas de tiempo completo.

El Marco Normativo plantea modificaciones del art. 73, por el que los docentes quedan sometidos a una doble regulación laboral. Mientras que el objetivo de dicho artículo era el de “limitar las facultades a las entidades federativas de normar por sí mismas y entrar en contradicciones”.

Sobre la selección, promoción y permanencia de los docentes, “la  nueva ley ataca de golpe vicios reales”, afirmó la ponente. Además, para Servicio Profesional Docente (SPD) se introduce un sistema más objetivo para la selección de aspirantes a ingresar al servicio profesional. La selección de supervisores y directores se hará con base en su perfil y capacidades y habrá un avance en la distinción de asuntos laborales y profesionales así como entre la autoridad educativa y representación sindical.

Se trata, agregó, de una “re-centralización del sistema educativo, porque las autoridades locales y estatales solo operan sobre nombramientos y sólo aplican las evaluaciones, no las elaboran”. De esta forma, el gobierno federal recupera el control, uso y destino de los recursos humanos y financieros de la educación básica.

Entre algunas consideraciones, “es importante que el SPD tome en cuenta los rasgos de la profesión y exigencias del ambiente escolar para los requerimientos”. El conocimiento profesional docente debe ser especializado, complejo y estar en constante evolución, pues “el Estado ha tenido una débil visión estratégica sobre la educación”.

En la participación de la Dra. Gabriela Bensusán con “Los problemas de la implementación de la Reforma Educativa” recalcó las tensiones para distinguir entre lo laboral y lo académico. La reforma educativa, indicó, tiene en la mira al viejo modelo laboral-sindical. No trata de un cambio de tipo educativo en el sistema, sino un cambio en el viejo modelo; cambia las reglas de ingreso y permanencia en el servicio docente y de acceso a los bienes del Sistema Educativo Nacional (SEN) y redistribuye el poder sus principales actores.

Sobre los problemas de implementación, agregó que los agentes excluidos no han mostrado conductas cooperativas con anterioridad o en el momento de la adopción de nuevas reglas del juego y esto afecta en la implementación, además de las deficiencias en el proceso y diseño legislativo.

La perspectiva que inspiró el diseño de la Reforma Educativa, expuso la investigadora, está centrada en el maestro y su desempeño, en la estabilidad laboral y en la falta de evaluaciones, así como en los principales factores explicativos del bajo logro educativo. Aclaró que la educación es un tema multifactorial por el que  no se puede responsabilizar sólo al maestro.

El Dr. Alfredo Hualde habló sobre las incógnitas alrededor del SNTE. La estabilidad y la meritocracia son dos puntos centrales en dicha reforma, mientras que la habilidad para gobernar un Estado desigual es una tendencia a la re-centralización, que viene como una especie de involución, agregó. Por último, destacó que la figura del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa no queda muy clara en su participación, sino como “una parte muy oscura, a la vez que protagonista en esta reforma”.

martes, 8 de septiembre de 2015

LA CREACIÓN O MODIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY

Para crear una ley, reformar o adicionar las existentes existe una serie de pasos que se llevan a cabo y son los siguientes:

  •  Se presenta la iniciativa ante la Cámara de Diputados, de Senadores o la Comisión permanente.
  • Se presenta al Pleno de la Cámara correspondiente del dictamen con proyecto de ley o decreto sobre la iniciativa por parte de las comisiones correspondientes.
  • Se discute el dictamen con proyecto de ley o decreto por parte del Pleno de la Cámara.
  • Se hace la votación del proyecto de ley o del decreto. Si éste es aprobado por el Pleno, se envía:
                a) Al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, si se trata de un decreto en materias de exclusiva competencia de la Cámara de Diputados o de Senadores.

           b) La Cámara de Origen, en la que se turnará a Comisiones la minuta con el proyecto respectivo para su dictamen, discusión y eventual aprobación.

Si la mayoría del Pleno vota en contra del dictamen, los diputados y senadores decidirán: Si se regresa a las comisiones dictadoras para que lo reformulen y vuelvan a presentarlo ante el Pleno, ó si se desecha completamente. 

Una vez que la Cámara de Origen aprueba el proyecto de ley y la manda a la Cámara Revisora se pueden presentar los siguientes casos: 

 Caso 1. La Cámara Revisora aprueba el proyecto en los términos enviados por la de Origen y lo remite al Ejecutivo.

Caso 2.  La Cámara Revisora desecha en su totalidad el proyecto de ley y lo regresa a la Cámara de Origen con sus observaciones. Si la Revisora la vuelve a aprobar por la mayoría de sus miembros la vuelve a mandar a la de Origen la cual la revisa por segunda vez y, a) puede aprobar el proyecto en sus término y mandarlo al Poder Ejecutivo, ó b) desecharlo de nuevo y no podrá presentarse de nueva cuenta en el mismo periodo de sesiones. 

Caso 3. La Cámara desecha en parte, modifica o adiciona el proyecto de ley y la devuelve a la de Origen la cual solo discutirá los cambios incorporados y si la mayoría de los miembros aprueban el proyecto será enviada al Ejecutivo, sino la Cámara Revisora la desecha por mayoría absoluta de votos y la turna al Ejecutivo, ó insiste por la mayoría absoluta en sus cambios y no podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones. 

Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por ambas Cámaras del Congreso de la Unión se envía al Poder Ejecutivo, el que de no tener observaciones, lo promulgará y publicará en el Diario Oficial de la Federación.

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL VERDADERO IMPACTO DE LAS REFORMAS

Las reformas recién aprobadas, tienen cuatro impactos directos en todo el sistema político y social de México.

El primero es el natural por la materia de cada reforma; el segundo es sobre la administración pública; el tercero sobre la población, y un cuarto sobre el sistema político.

1)En el primer caso estamos hablando de que cada una de las reformas pretende cambiar las reglas de actuación de un sector en especial, cambia las diferentes relaciones del Estado con los principales actores y las prácticas sociales: en el caso de la de educación, se cambiaron, modernizaron y ajustaron las relaciones del gobierno federal con los estados, los maestros, los sindicatos, etcétera; en el caso de la energética se cambiaron 11 leyes y se estableció un nuevo sistema energético, se cambian empresas paraestatales, el pago de impuestos, los ingresos de las rentas petroleras, etcétera; también en el caso de las de telecomunicaciones se cambian las relaciones y los balances entre el gobierno y las empresas concesionarias, y además se modifican los servicios al público. Digamos que se modelaron sectores políticos y económicos, se cambiaron las reglas económicas para que cada uno de los sectores se modernice, se adecue a las nuevas tecnologías y situaciones de los cambios mundiales en las materias. Técnicamente, el país se modernizó, los impactos para cada sector serán graduales y poco a poco todos los integrantes deberán de ir adecuando sus prácticas para modificar su actuación a estos nuevos esquemas.

2) El de los impactos a la administración pública, estas reformas implican que cada una de las dependencias o entidades gubernamentales en todo el país y en los tres niveles de gobierno, deberán de cambiar sus procesos, reglas de actuación, funciones y modernizar lo que internamente les corresponda en cada uno de los departamentos que administran las leyes de las reformas.
Es importante entender que el gran factor que realmente puede hacer que las reformas se den a buen tiempo, es el factor humano de los servidores públicos. Aquí se verá si México, como sociedad burocrática, puede lograr la productividad gubernamental y brincar el reto de la burocracia, la corrupción y el sindicalismo de gobierno, ya que estos males son los que pueden destrozar cualquier buena reforma administrativa.

3) Éste impacto es para la población. Las reformas, al cambiar los sectores económicos y las dependencias gubernamentales, también cambiarán los servicios que se ofrecen por parte de empresas y dependencias gubernamentales, lo que implicará que los ciudadanos, al mismo tiempo y poco a poco, se irán enterando de los beneficios que le traerán estas reformas, al tener nuevos servicios y opciones de competencia. También verán que los servicios públicos en algunos casos se tendrán que modernizar y modificar; en este caso los cambios y adecuaciones serán más lentos, ya que primero, los sectores irán absorbiendo y desarrollando las reformas, hasta que se puedan verdaderamente convertir en beneficios al ciudadano o consumidor. Por otra parte, el ciudadano tiene la obligación y el derecho de informarse para poder exigir que los cambios se apliquen y se den de la manera como se había descrito en la ley.


4) Y el que se refiere al del sistema político, al final del periodo de las reformas: el balance político cambió. Todo proceso de reforma en cualquier país tiene costos, para el partido y la persona que las impulsa. Hoy, según los últimos datos de las encuestas de imagen presidencial, el presidente Peña Nieto está pagando el costo de la implementación de las reformas, se creó el Pacto por México y si se lograron las autorizaciones en tan poco tiempo es porque existió voluntad política de varios actores y partidos políticos. Esto, a su tiempo, tendrá una repercusión favorable para el presidente.

viernes, 4 de septiembre de 2015

BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE LAS REFORMAS POLÍTICAS

Rápido agotamiento de reservas petroleras. Si bien es cierto que la agresiva estrategia de extracción de hidrocarburos que esta reforma se propone sí aumentará la producción petrolera, también es cierto que agotará más rápido nuestras reservas de petróleo. Si los cerca de 14,000 millones de barriles de nuestras reservas probadas nos iban a durar 10 años más a la actual tasa de extracción y reposición, con esta reforma nos durarán mucho menos. Lo anterior, combinado con nuestro actual subdesarrollo tecnológico en energías renovables, nos hará perder rápidamente nuestra soberanía energética.



·         Se pierde la oportunidad de empujar la productividad de nuestra economía. Siendo estratégicos, ese petróleo debería servirnos para nuestro desarrollo, para aumentar la competitividad de nuestra industria nacional por medio del abastecimiento barato de insumos derivados de hidrocarburos al resto de la industria mexicana.

·         Aumenta la carga fiscal a Pemex. El aumento de la carga fiscal se puede observar en lo dispuesto: i) en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; ii) en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y iii) en las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de este paquete de leyes secundarias. Ahora se exige que Pemex contribuya al menos con el 4.7% del Producto Interno Bruto a fin de que continúe sosteniendo cerca de la tercera parte del presupuesto federal. Entonces, ¿dónde está la presunta descarga fiscal a Pemex de la que tanto se ha alardeado en el discurso oficial?



·          No se generarán empresas nacionales La mayor parte de empresas en el sector energético serán extranjeras. Igualmente, al no existir actualmente un sector bancario nacional con la capacidad financiera requerida para respaldar las inversiones previstas, habrá una influencia creciente de instituciones financieras extranjeras en el sector. Hoy tenemos serios problemas de integración de nuestra industria; las propias secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía han sido hasta ahora incapaces de articular una estrategia económica de largo alcance a la altura de las necesidades del país; el país sigue sin rumbo económico, sin una definición clara y ordenada de metas; carecemos de una agenda de desarrollo… ¿Y aun así este gobierno federal se aventura a dejar en manos de empresas multinacionales nuestras reservas petroleras? ¿Le parece poco el bajo dinamismo actual de la economía mexicana como para debilitarla aún más con la sistemática fuga de activos del país que generará esta reforma energética?

·          No aumentarán significativamente el nivel actividad económica y de generación de empleos. La renta petrolera representa el 6.8 %PIB², por lo que aun aumentando la producción como lo proyecta el gobierno federal, esto no incidirá significativamente en la tasa de crecimiento del PIB.

·         Aumentará la concentración del ingreso y habrá transferencia de riqueza al extranjero. La Ley de Hidrocarburos prevé requisitos para la asignación de contratos que difícilmente cumplirían empresas nacionales (incluyendo al propio Pemex).Muy pocas empresas mexicanas realizarían actividades en el sector con los perfiles requeridos. Unas pocas empresas –en su mayoría extranjeras– generarían utilidades, pero las transferirán a sus matrices en el extranjero. Si los diputados y senadores que aprobaron esta legislación desconocen la historia de México y no sabían que las condiciones de marginación y dependencia, como las que aquí estoy advirtiendo, son justamente las que llevaron al estallido de la Revolución Mexicana de 1910, ¿acaso entonces también desconocen los errores de otros países?Los desastrosos resultados micro y macroeconómicos en otros países debería ser suficiente razón para dar marcha atrás a esta reforma energética. Las consecuencias en todos los países donde se han implementado reformas como ésta son: aumento de la pobreza, pérdida de control gubernamental, desmantelamiento de la industria nacional, fuga de capitales, destrucción del patrimonio nacional (incluyendo el medio ambiente), intervención extranjera, entre otras consecuencias. Véanse los casos de: Nigeria, Kazajstán, Ceylán, Egipto, Irán, Libia, India, Paquistán, Chad, Camerún, entre otros.




·         El gasto público continuará destinándose mayoritariamente a gasto corriente. Aun cuando partes de esta legislación prevén destinar ingresos petroleros a fondos de inversión, estos fondos ocupan un bajo porcentaje de estos ingresos comparado con el porcentaje destinado a gasto corriente. Por lo anterior, el impacto de las inversiones seguirá siendo bajo.

·         No se generará ahorro de largo plazo por ingresos petroleros y muy probable aumentará la deuda pública. Ello va en detrimento de nuestros hijos. Véanse las condiciones –prácticamente imposibles de alcanzar– en las que podría generarse ahorro de largo plazo de los ingresos petroleros previstas en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, así como las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Por su parte, la Ley General de Deuda Pública da autonomía de endeudamiento a Pemex, a lo cual recurrirá constantemente, pues no dispondrá de sus utilidades.

·          No contribuirá a reducir la pobreza, y una vez agotado el petróleo, los niveles de pobreza pueden dispararse. Esta reforma podrá contener por algún tiempo el aumento en los niveles actuales de pobreza, en tanto el gobierno pueda continuar recargándose fiscalmente en Pemex. Sin embargo, a medida que la producción de Pemex decline y las multinacionales hagan efectivas las benévolas condiciones de sus contratos, el gobierno federal no dispondrá de más ingresos petroleros. Esa brecha presupuestal impedirá disponer de recursos para evitar que se disparen aún más los niveles de pobreza en el país.

·          Se desaprovecharán recursos para atacar los determinantes estructurales de la pobreza en México. Esta reforma, al igual que el resto de la política económica y social del país, carece de mecanismos que ataquen los determinantes estructurales de la pobreza. La legislación secundaria no tiene una conexión con inversiones en la reducción estructural de la pobreza. A lo anterior se suma el debilitamiento de la industria nacional (proveedora de empleos), la incertidumbre de los precios de los energéticos para los sectores social y productivo, debido a que la fijación de precios quedará fuera del alcance regulatorio gubernamental, y de condiciones laborales precarias e inciertas para los trabajadores. La insostenibilidad financiera de los programas sociales será, entonces, el callejón sin salida en el que nos habrá metido esta reforma.

¿De qué manera nos beneficia las reformas Políticas en México?
Desde muchos puntos de vista la sociedad ha visto las reformas, cada uno visualiza en que es lo que le va a beneficiar y en que lo va a afectar, sin embargo si nos ponemos a analizarlas desde un punto donde veamos por el interés de una sociedad y de desarrollo podríamos comprender que en todos los aspectos nos deja grandes beneficios, ejemplo de ello es la Reforma en educación, donde se pretende que los maestros estén mejor capacitados mediante programas que los ayudan a mejorar y su evaluación se realiza mediante exámenes que permiten conocer el nivel de docencia que pueden impartir, sin embargo a muchos de ellos no les pareció la idea ya creen que con esto se perderá gran número de plazas laborales, y no se dan cuenta que con esas evaluaciones podrían mejorar la calidad de educación en México.